Organizado por:
ALAMOC es integrante de:
Comité Organizador

- Guillermo Rivera Arroyo
- Presidente del Congreso

- Marion K. Schulmeyer
- Coordinación General

- E. Nicolas Arancibia
- Coordinación General

- Julio Obst Camerini
- Presidente de ALAMOC

- Daniela Ferrufino
- Logística
Comité Científico en Portugués

- Giovana Munhoz

- Denis Roberto Zamignani

- Roberto Banaco

- Oswaldo Rodrigues
Comité Científico en Español

- Julio Obst Camerini

- Héctor Fernández Alvarez

- Juan José Moles Álvarez

- Patricio Vergara Nelson

- Wilber Castellón

- Fátima Duarte

- Georgina Cárdenas

- Roberto Mainieri Caropreso

- José Britos Rivas

- Luis Perez Flores

- Alicia Belletti La Rosa

- Mayra Dietsch

- María Esther Lagos

- Adriana Martinez

- Mariela Golberg
Quiénes somos: Historia de ALAMOC
Miembros de la nueva Junta Directiva
elegida el 09 de noviembre de 2019.

De izquierda a derecha: José Britos. Adriana Martinez. Alejandro Hernandez. Wilber Roberto Castellón. Julio Obst Camerini. Edgard Pacheco Luza. Oswaldo Rodriguez. Luis Pérez Flores. Martín Gomar
ALAMOC se fundó el 19 de febrero de 1975 en Bogotá, Colombia. Desde sus comienzos hasta el presente se ha convertido en la asociación de los profesionales de los países latinoamericanos interesados en las Ciencias del Comportamiento y las Terapias Cognitivas Conductuales. ALAMOC es intergrante de la WCCBT (Confederación Mundial de Terapias Cognitivas Conductuales) y es la representante de América Latina en los congresos mundiales de terapias cognitivas conductuales (WCBCT).
ALAMOC es una entidad sin fines de lucro que tiene como objeto el fomento, promoción, ejecución, difusión, investigación, evaluación, acreditación, análisis y reflexión del estudio científico y sus avances sobre el comportamiento y la cognición en sus diversos componentes desde una comprensión integral del desarrollo humano y su relación con el contexto hasta los procesos de cambio y los recursos psicoterapéuticos.
ALAMOC es una entidad sin fines de lucro que tiene como objeto el fomento, promoción, ejecución, difusión, investigación, evaluación, acreditación, análisis y reflexión del estudio científico y sus avances sobre el comportamiento y la cognición en sus diversos componentes desde una comprensión integral del desarrollo humano y su relación con el contexto hasta los procesos de cambio y los recursos psicoterapéuticos.